BIENVENID@S AL BLOG DE PRANAS Chile


Ítalo & Carolina les damos la bienvenida al BLOG de PRANAS Chile.


Con este blog queremos invitarl@s a permanecer informad@s de las actividades de narrativa, cursos-talleres, seminarios, visitas internacionales, etc.


También te invitamos a conocer nuestro Sitio Oficial & Comunidad para terapeutas narrativ@s, PRANAS Chile.


Nuestro propósito e interés es colaborar con el desarrollo de las prácticas narrativas creadas por Michael White (1948-2008), David Epston y el Dulwich Centre de Adelaida, Australia, para el trabajo terapéutico con individuos, grupos y comunidades.


domingo, 5 de julio de 2009

RESPUESTAS NARRATIVAS AL TRAUMA


La terapia narrativa ha realizado un trabajo extenso en torno a dar respuesta a individuos, grupos y comunidades que han vivido experiencias de trauma. David Denborough (2008), ha publicado el trabajo que junto con Cheryl White, Ncazelo Ncube y otros miembros del Dulwich Centre de Australia[1] han realizado en diversos contextos tales como: la cárcel, con un hombre Australiano en aislamiento de alta seguridad que había tenido experiencias de abuso sexual en su infancia; niños del sur de África cuyas familias y comunidades habían sido devastadas por el VIH/SIDA; palestinos viviendo bajo ocupación; Rwanda, con personas que han vivido el genocidio; Israelitas viviendo conflicto militar, etc. Denborough pone acento a que en la mayoría de estos lugares no existe la cultura de la psicoterapia, ni la psicología y que muchos de los terapeutas que allí estaban, experimentaban sensaciones profundas de frustración y burn out. White (2003) y Denborough plantean una serie de metodologías y principios para dar respuesta al trauma. La práctica de la doble escucha a través de lo ausente pero implícito; el cuidado con no retraumatizar; el foco en el fortalecimiento de la identidad quebrada que permita a las personas actuar; el reconocimiento enriquecido de los reales efectos que provocó la experiencia de trauma; vincular la experiencia individual de trauma con un tipo específico de colectivo; y permitir a las personas realizar una contribución a las vidas de otros que han experimentado trauma, vinculando vidas e iniciativas.

Las personas siempre responden a las situaciones que viven, desde ahí se genera un sentido de agencia personal y de continuidad en la identidad. Un trauma quiebra esta sensación de continuidad y promueve la sensación de que la agencia personal ya no es efectiva, por lo que la persona queda en una situación de pausa y autoinvisibilización. Al entender que la situación vivida no es culpa de la persona, quien ha sido víctima de algún abuso de poder, represión política, accidente u otras y que en el momento de la experiencia la persona respondió de alguna manera para intentar aplacar el efecto de la situación traumática, se puede trabajar para la recuperación del sentido de pertenencia a la propia vida de la persona o comunidad afectada valorando esas respuestas que, al no tener el efecto deseado, se han desvalorizado en la experiencia de la persona.

La doble escucha es el proceso en que el terapeuta logra poner atención en lo implícito de la narración de la persona. Esto se realiza a través de lo que White (2000) denominó lo ausente pero implícito, que considera que toda descripción está provista de valores, ideas y creencias, las cuales es necesario rescatar cuando lo explícito en el contenido es el relato saturado del problema, sufrimiento y dolor. White (2003) refiere que “una descripción singular de una experiencia puede ser considerada como el lado visible de una doble descripción” (p. 30). Esta doble escucha permite al terapeuta conectar la narración con lo que las personas sienten que perdieron producto de la experiencia de trauma. De este modo, el sufrimiento indica alguna pérdida que las personas valoran en sus vidas. A través de esta conversación y la doble escucha la persona se conecta con aquello que fue tan irrespetuosa y humillantemente tratado en el contexto de trauma y que la persona se rehúsa a renunciar: sus “propósitos, valores, creencias, aspiraciones, esperanzas, sueños, visiones y compromisos” (p. 40). Con este ejercicio las personas pueden hablar de sus vidas de una manera fortalecida y enriquecida, desde una aproximación indirecta al trauma, promoviendo la agencia personal y la apropiación de sus propias vidas. Además, en el entendido de que la persona no es el problema, se vincula con algún tipo de colectivo particular que promueva el entendimiento de su sufrimiento como un sufrimiento colectivo a causa de situaciones sociales. Así entendido, se promueve que la persona pueda vincular su vida con la de otros que han experimentado situaciones similares y que pueda compartir respuestas e iniciativas que ha realizado para enfrentar el dolor y el sufrimiento.


  • Denborough, D. (2008) Collective narrative practice. Responding to individuals, groups and communities who have experienced trauma. Adelaide: Dulwich Centre Publications.
  • White, M. (2000) Reflections on Narrative Practices: Interviews and Essays. Adelaide: Dulwich Centre Publications.
  • White, M. (2003) Narrative practice and community assignments. Adelaide: International Journal of Narrative Therapy and Community Work N° 2. (p. 17-55)

[1] El Dulwich Centre de Australia es actualmente el principal centro de terapia narrativa en el mundo. Fue dirigido por Michael White hasta su muerte en 2008. Para mayor información se puede visitar su sitio web www.dulwichcentre.com.au.


Palabras clave: terapia narrativa, trauma, psicoterapia, estrés pos-traumático, consulta, trabajo trauma colectivo, psicólogos, estrés agudo, taller grupal, niños, adultos

0 comentarios:

COLABORA CON LAS PRÁCTICAS NARRATIVAS EN CHILE Y LATINOAMÉRICA

Visitadores del sitio: además de darles la bienvenida a nuestro sitio Prácticas Narrativas, los invitamos a colaborar con el desarrollo y la difusión de las prácticas narrativas en Chile y Latinoamérica. Nuestro propósito es generar un espacio en que las personas interesadas en los trabajos de Michael White, David Epston y el Dulwich Centre, colaboren de diversas maneras en nuetra Red Social http://www.pranaschile.org, en este espacio podrás hacerte miembro y tener tu propia página en la cual subir textos, comentarios, fotos, videos, participar de foros, debates, crear grupos, enterarte de actividades, etc. Este es un primer paso, pronto habrá nuevas noticias de Prácticas Narrativas... Esperamos su inclusión a esta iniciativa!

TERAPIA NARRATIVA

La terapia narrativa es desarrollada ampliamente por Michael White, David Epston y el Dulwich Centre de Australia. Está informada por autores de diversas áreas de las ciencias ocupadas en el fenómeno humano y social, como Michel Foucault, Barbara Myerhoff, Kenneth Gergen, Jerome Bruner, Paulo Freire, entre otros. Sus fundamentos teóricos son el construccionismo social y el constructivismo.

Las prácticas narrativas promueven una forma de trabajo no-patologizante y no-discriminatorio de género, raza, pueblo, cultura, orientación sexual, habilidades, edad, ni de ningún tipo.

El quehacer terapéutico consiste escencialmente en que las personas enriquezcan los relatos de vida que cuentan de sí mismas y que constituyen y construyen su identidad.

Mensaje desde Australia... Revista-E del Dulwich Centre

EXPLORACIONES: UNA REVISTA-E DE PRÁCTICA NARRATIVA.

(Mensaje de Jane Hales en nombre del Dulwich Centre)

Esta revista electrónica gratuita ya está disponible. Como Socio Participante en Exploraciones, queremos contarle que esta revista se publicará regularmente y es un foro internacional, revisado por practicantes narrativos. Esperamos que esta revista-e contribuya al desarrollo creativo de las prácticas narrativas mediante el apoyo a las nuevas generaciones de escritores, y permitir el libre acceso a la literatura sobre prácticas narrativas a personas en diferentes partes del mundo. Para leer la revista-e, sólo tienes que seguir el enlace: http://www.dulwichcentre.com.au/e-journal.html


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Entre los principios éticos de la terapia y las prácticas narrativas están las ideas de la no-patologización y la no-discriminación de ningún tipo. En PRANAS Chile, suscribimos completamente a ellos. Por esto, nos reservamos el derecho de no incluir materiales y a eliminar contactos, seguidores o comentarios que promuevan ideas contrarias a estos principios.

RECOMENDAMOS ESTOS LIBROS

  • Denborough, D. (2008) COLLECTIVE NARRATIVE PRACTICE. RESPONDING TO INDIVIDUALS, GROUPS, AND COMMUNITIES WHO HAVE EXPERIENCED TRAUMA. Adelaide, South Australia: Dulwich Centre Publications.
  • Fried Schnitman, D. (2005) NUEVOS PARADIGMAS, CULTURA Y SUBJETIVIDAD. Buenos Aires: Paidós.
  • Payne, M. (2002) TERAPIA NARRATIVA. UNA INTRODUCCIÓN PARA PROFESIONALES. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • White, M. (2000) REFLECTIONS ON NARRATIVE PRACTICES: INTERVIEWS AND ESSAYS. Adelaide: Dulwich Centre Publications.
  • White, M. (2002) EL ENFOQUE NARRATIVO EN LA EXPERIENCIA DE LOS TERAPEUTAS. Barcelona: Gedisa.
  • White, M. (2002) REESCRIBIR LA VIDA. ENTREVISTAS Y ENSAYOS. Barcelona: Gedisa.
  • White, M. (2004) GUÍAS PARA UNA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Barcelona: Gedisa.
  • White, M. (2004) NARRATIVE PRACTICE AND EXOTIC LIVES. Adelaide, South Australia: Dulwich Centre Publications.
  • White, M. (2007) MAPS OF NARRATIVE PRACTICE. New York: Norton.
  • White, M; Epston, D. (1993) MEDIOS NARRATIVOS PARA FINES TERAPÉUTICOS. Barcelona: Paidós.